lunes, 11 de noviembre de 2013

Ensayo Andragogía


 Este ensayo tiene como objetivo, visualizar el concepto de Andragogía, desde el punto de la psicología, para un mejor entendimiento de la educación.

 En occidente, entre los pensadores griegos, surge una inquietud evidente por la educabilidad de los ciudadanos, el primero de ellos es Platón (427-347 a. C.), quien esboza el concepto de educación en términos de dualidad humana alma-cuerpo. Para Platón el hombre debe liberarse de esa esclavitud del cuerpo que mantiene el alma confinada, ya que esta es la esencia del cuerpo, lo que lo mueve, ¿pero como se libera el alma?, a través de una buena educación.

 El hombre es educable porque esta dotado de pensamiento abstracto, lo cual lo habilita para utilizar competencias cognitivas como la conciencia del yo y del otro, los conceptos de espacio, tiempo y cambiar el pensamiento para ejecutar acciones mas complejas (Rivera, 1998). Así, al liberarse de las conductas instintivas, podemos educarnos mediante la aprehensión de los estímulos del medio ambiente y el enriquecimiento de las vivencias que lo transformarán como ser individual y como miembro de un grupo (Tarrio, s. f.).
 
 Cabe resaltar que en la época de Platón, aun no existía la psicología, pero el con su dualidad, alma-cuerpo, empezó a dar forma, a lo que hoy en día es la psicología como ciencia, solo que actualmente la dualidad es, mente-cuerpo, porque el alma no podía ser objeto de estudio, ya que es algo no existe físicamente, pero fue así como inicio principalmente con Platón y posteriormente con Sócrates (469-399 a.C.), y Aristóteles (384-322 a. C), la educación permanente, enseñar mediante acción y participación.

 ¿Qué es andragogía? ha sido descrita como, una ciencia (Adam, 1970), un método (Lindenman, 1984), una filosofía (Pratt, 1993), disciplina (Brandt, 1998), una teoría (Knowles, 2001), y en 1833 el maestro de primaria, alemán Alexander Kapp, retoma el termino, haciendo alusión a la escuela de Platón, en relación a la educación de adultos,  y acuña el termino Andragogía, derivado de la etimología griega,  ανδρος (hombre) y άγω (conduzco). Y por consecuencia, esta se entiende como el arte y la ciencia que facilita el proceso de aprendizaje de los adultos (Instituto Nacional para la Educación de Adultos [INEA], 2007).

 El vocablo de Andragogía, surge en oposición al término Pedagogía, que se refiere a la educación o guía, únicamente de los niños, ya que antiguamente se creía que solo a una edad temprana se podía aprender, pero Kapp, refuta completamente esta idea, incluso aporta, empíricamente, su inaplicabilidad  en la educación de los adultos, ya que los postulados pedagógicos, no cumplen con las demandas del adulto como ser capaz, la pedagogía se centra en la transmisión de conocimientos, mas que en su construcción.

 Sin embargo, su idea es rechazada por la interpretación de Johann Herbart, quien es fiel creyente de la instrucción como acto educativo, que moldea el deseo y la voluntad de las personas, lo cual sume al termino Andragogía en el olvido por casi un siglo (Sánchez, 1989; Mijangos, s. f.).

 Después, en 1921, el sociólogo alemán Eugen Rosenstock reanuda el termino Andragogía y asevera que la Pedagogía es inaplicable a la educación de adultos, la cual requiere una base filosófica, unos métodos, un currículo y una relación entre profesor-alumno distintas de lo concebido en la educación para niños. También, hace hincapié en que la educación de adultos no debe circunscribirse dentro de un aula, sino que el proceso andragógico tiene relación directa con la vida  y con la formación profesional de los adultos, a fin de facilitarles la adquisición cognitiva y las destrezas indispensables para ello.

 Pese a su gran aporte, estas ideas no gozan de aceptación ni en Europa ni en Estados Unidos hasta que ambos contextos experimentan las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, cuando se enfrentan a una masa de ciudadanos con discapacidad y analfabetos, a quienes es preciso reeducar, para que se reincorporen a la fuerza laboral (Álvarez, 1977; Lépiz, 2011).

 En relación con lo expuesto en líneas anteriores, la reciente teoría educativa denominada Andragogía se consolida mediante la definición del adulto, la psicología de su aprendizaje.
 Siete elementos importantes dentro de la Andragogía son:

1. Establecer un ambiente adecuado: se debe propiciar un ambiente cálido, de diálogo y de respeto mutuo en el cual los participantes interactúen sin temor.

2. Planeamiento de la lección: el facilitador de la sesión debe planificar, concienzudamente, el tema y la metodología por usarse y explicar cuál es el propósito de cada uno de los procedimientos (técnicas) para llegar al descubrimiento del nuevo conocimiento.

3. Diagnóstico de las necesidades de estudio: se debe construir un modelo basado en competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que intervienen en el proceso educativo del aprendiente, con el fin de ayudarlo.

4. Establecer objetivos: consiste en transformar las necesidades detectadas en el elemento anterior, para convertirlas en objetivos significativos y medibles.

5. Elaborar un plan de estudios: es elaborar un programa que contenga objetivos, recursos y estrategias para alcanzar los objetivos.

6. Realizar actividades de estudio: investigación individual, debates, conferencias, diálogos, entrevistas, panel, lecturas, juego de roles, análisis de casos, asesorías, etc.

7. Evaluar los resultados del estudio: se deben desarrollar instrumentos eficientes para evaluar los resultados del proceso andragógico (Instituto Nacional para la Educación de Adultos [INEA], 2007).

 A través de los años, la ciencia a descubierto que tenemos una gran plasticidad cerebral, es decir que, podemos seguir aprendiendo toda la vida, unos mas, unos menos, pero eso depende de que tanto ejercitemos nuestras neuronas, aplicando la teoría de Andragogía y educándonos permanentemente. Pienso que es muy importante hacerle saber a la gente que es necesario y además posible seguir retroalimentándose a lo largo de la vida, puesto que era muy normal quedarte solo con lo que aprendías en la niñez y ponerlo en practica, durante toda la existencia de ser humano, hoy en día podemos seguir construyendo nuestro propio conocimiento y es casi una responsabilidad, ya que la tecnología avanza cada día mas, y es muy importante estar actualizado, para estar integrado en la sociedad y poder entenderla.

Bibliografía:

Alonso, Paula (2012) Revista electrónica Educare. La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior, 2012.vol. 16, núm. Costa Rica. Recuperado en 24-octubre-2013 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194124281003

No hay comentarios:

Publicar un comentario